Portada » Noticias » Últimas noticias » Geógrafos en prensa – José Ortega Valcarcel, Consejero de Medio Ambiente de Cantabria

Geógrafos en prensa – José Ortega Valcarcel, Consejero de Medio Ambiente de Cantabria


Warning: Undefined variable $hide_readtime in /var/www/vhosts/geografos.org/wordpress/wp-content/themes/soledad/content-single-full.php on line 356
7 minutes read

JOSÉ ORTEGA VALCÁRCEL – CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE DE CANTABRIA

«Es necesario algún derribo para que los hechos consumados no prevalezcan sobre la ley» José Ortega Valcárcel (Villadiego, Burgos 1940), geógrafo y catedrático de Análisis Geográfico Regional antes de ser designado consejero de Medio Ambiente, cree encarrilado y a punto de solución uno de los principales problemas de su consejería, la distribución de un bien tan escaso como el agua, aunque el control del consumo sigue siendo una asignatura pendiente. No duda en corroborar que quizás sea necesario el derribo de alguna urbanización ilegal para que se visualice que la ley está para ser cumplida y es claro sobre el problema de la contaminación: en Torrelavega las industrias existentes deben aplicar con rigor medidas anticontaminación si quieren sobrevivir. – La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, dice que los niveles de contaminación en la comarca de Torrelavega están al máximo y no cabe la instalación de centrales de ciclo combinado. ¿Cuál es la postura de su Gobierno? – Coincidente. No es posible incrementar los niveles de contaminación que hay en el área de Torrelavega. Desde hace muchos años las emisiones contaminantes en el área industrial son muy intensas y algo similar ocurre con los vertidos. Hay industrias que hacen un consumo muy elevado de agua y, además, en los procesos productivos utilizan metales pesados o cloro que son contaminantes muy fuertes.

Desde ese punto de vista, la política del Gobierno es reducir los niveles de contaminación. – La comarca de Torrelavega está saturada de industrias contaminantes, ¿ha pensado el Gobierno en nuevos emplazamientos para su ubicación? – La cuestión es que las industrias de estas características evolucionen hacia el empleo de mejores técnicas. Lo exige la legislación europea. Para octubre de 2007 todas estas empresas con riesgo de contaminación en sus procesos productivos deben disponer de la autorización ambiental integrada que exige el cumplimiento de una serie de parámetros para la reducción de la contaminación. Por poner el ejemplo de Torrelavega, hay empresas que tendrán que poner filtros que impidan las emisiones al aire, algo que ya está haciendo Sniace para poder sobrevivir como industria. De la misma manera, tienen que acomodarse en los vertidos. – ¿Es posible una moratoria para Solvay y Sniace? – Como tal moratoria no creo que se plantee. Tienen que realizar inversiones para mejorar sus procesos productivos. En Sniace ya están haciendo inversiones para evitar más del 90 por ciento de la contaminación que actualmente se da en vertidos y han encargado a una empresa especializada la eliminación de las emisiones en una de las plantas. Son las propias empresas las que tienen que hacer inversiones para mejorar esos procesos productivos y eliminar el factor de contaminación que impediría a esa industria seguir activa. – El Plan Energético Regional ha puesto fin a la moratoria de parques eólicos en Cantabria. ¿Qué repercusiones tendrán estas instalaciones sobre el paisaje? – El plan identifica tres áreas en las que, en principio, no habría inconveniente para la instalación de parques. Habrá que analizar los proyectos que se presenten, que se tendrán que someter a evaluación de impacto ambiental, para determinar su conveniencia. – Pero los grupos ecologistas y conservacionistas son muy críticos con estos parques… – Los parques eólicos garantizan un suministro de energía limpia, sustituyendo energías contaminantes como el carbón, el petróleo o equivalentes. Los inconvenientes se producen cuando surge un conflicto entre la energía renovable y el valor ambiental, como el paisaje, el hábitat o el ruido. En esos casos, las asociaciones ecologistas pueden tener razón. Es una cuestión de elección adecuada del lugar de emplazamiento. Si se adaptan bien, no perturban. Si a lo largo de más 50 kilómetros, de forma continuada, tenemos un molino tras otro dominando las cumbres, como ocurre en Castilla y León, el impacto es muy considerable. Pero en países como Holanda, Alemania o los países escandinavos normalmente no hay más de tres o cuatro molinos asociados a las poblaciones. Se eliminan así líneas de alta tensión, se soterra el suministro porque está muy cerca, no causan impacto porque son pocos y, por lo tanto, se integran perfectamente en el paisaje. – El Tribunal Supremo traslada al Gobierno central la competencia para autorizar los parques eólicos con emplazamiento en territorios de más de una comunidad autónoma. ¿Perturba esta resolución los planes del Ejecutivo? – En los proyectos que están a caballo de dos comunidades se produce un problema. Nosotros pedimos al ministerio en su día que se hiciera cargo de los proyectos que se han desarrollado en comunidades limítrofes pero con incidencia en Cantabria. Se trata de evaluar el impacto ambiental de manera global. – Greenpeace ha alertado sobre la degradación del litoral cántabro por la urbanización, los puertos deportivos y los campos de golf. ¿La costa de Cantabria está herida de muerte? – No. Greenpeace ha hecho una generalización inadecuada. Las costas españolas han experimental una degradación muy fuerte, sobre todo la mediterránea. Pero la costa de Cantabria no está machacada. Hay muchas áreas casi sin tocar, aunque en otras se ha generado un castigo muy intenso, particularmente en el sector oriental. Existía un proceso heredado en el que se iba por ese camino, con proyectos de urbanización de miles de viviendas, pero el Plan de Ordenación del Litoral (POL) lo ha parado y lo ha regulado. Hoy podemos decir que el POL significa que hay una serie de áreas intocables, y una vigilancia y control muy grande sobre las actuaciones que puedan producirse. – ¿Qué va a pasar con las sentencias de derribo? – Lo lógico es que las sentencias firmes se cumplan. – ¿Y las responsabilidades patrimoniales de las administraciones implicadas? – Si son corresponsables en la tramitación de los proyectos ilegales, tendrán que asumirlo. – ¿Es partidario de extender esa responsabilidad patrimonial al ámbito penal? – Al menos tendría que haber medios o instrumentos que hicieran más exigente la toma de decisiones por parte de los poderes públicos en esos casos. – ¿Será necesario que se produzca la demolición de alguna urbanización para detener la cultura del ladrillo? – Probablemente sí sea conveniente para que la sociedad vea que no debe prevalecer el hecho consumado sobre la ley. – La sequía es cada vez más severa y el consumo del agua se dispara. ¿Puede hacer un balance del Plan de Ahorro del Agua impulsado por su gobierno? – No tenemos los datos específicos de ahorro. En Cantabria se pierde el 30% del agua que se suministra. El Plan de Ahorro pretende evitarlo y tengo una buena impresión desde el punto de vista de la respuesta de la población. Creo que se va interiorizando la idea de que no se puede despilfarrar el agua. – ¿Va a haber problemas de abastecimiento de agua este verano? – Va a depender de todos nosotros. Este es el último verano en el que tenemos que estar pendientes de la situación atmosférica, porque en 2007 ya estará en funcionamiento la Autovía del Agua y el bitrasvase Ebro-Pas-Besaya. El año pasado la ciudadanía respondió muy bien en los momentos más críticos. La petición a la población de que usara de forma responsable el agua tuvo una respuesta positiva. Se consumió un 8% menos de lo habitual y conseguimos que no hubiera cortes. – ¿Se va a abrir este verano algún tramo nuevo de la Autovía del Agua? – Creo que el de Colindres-Guriezo y alguno en la parte occidental. – ¿El recurso de ARCA ante la Audiencia Nacional en contra del bitrasvase amenaza el proyecto? – Podría hacerlo si no hay una respuesta adecuada por parte de quienes están ejecutando las obras . La información que tengo es que los responsables de estos trabajos (Confederación Hidrográfica del Norte y la Compañía Aguas de la Cuenca Norte) han procedido ante esta circunstancia a establecer una dirección ambiental de las obras que está atendiendo las posibles deficiencias que justificaron las demandas de ARCA. Hay que recordar que no hacer bien las cosas, como en la depuradora de la Vuelta Ostrera, puede significar una complicación muy importante.

Noticias relacionadas